Escribo estas líneas hoy, con el dolor lacerante de tu adiós agarrado en mi mente, con furia y la impotencia de tu vacío prendida en lo más hondo del alma.
Te las debo, Arturo, desde siempre, aunque hasta ahora no las haya expuesto y hoy lo haga, quizá como desahogo, tal vez arrastrada por la pena y la sensación terrible de tu ausencia definitiva.
Y es que tu has sido el impulsor de mi escritura. Desde un principio me empujaste con la serenidad de tu mirada y la constancia de tu celo, con una firmeza que aplacaba mi incipiente inseguridad, con un estímulo que no podía ser rechazado.
Has estado siempre detrás de cada tecla del ordenador, en silencio pero eficiente como crítico imparcial, como testigo de muchos errores que a los dos se nos han debido escapar.
Y ahora te vas y me dejas sola ante el peligro de las letras, sola sin la motivación de tu rostro fiel ante el folio, sin tu comentario inteligente. Sola sin ti.
Marbella seguirá su atolondrado rumbo y mis líneas es posible que vuelvan a exponer los fallos de sus administradores, los pequeños éxitos, las necesidades de sus vecinos.
“Las cosas quedan, la gente se va” dijo un afamado cantante, y tenía razón, para nuestra desgracia, No somos más que un desgarro cósmico que nos afamamos en alargar pero que vuelve en cuanto puede a su eterno destino.
Seguirá la vida real, la material, esa que nos envuelve con sus menudencias y nos hace creer que somos importantes. Seguirán los afanes, las desgracias y alguna que otra luz en sendas que , a pesar de todo deberemos seguir recorriendo.
Me gustaría saber como contemplas tu desde tu nuevo destino las reacciones de cuantos te hemos querido en este valle de lágrimas. Si sigues con el humor que te caracterizaba sobremanera y justificas con él los errores de tus hijos, tus nietos, tus amigos y esta mujer que escribe esto pensando en ti y para que, entre las estrellas, te entretenga leyéndolo.
Gracias, Arturo. Cualquier cosa que escriba llevará siempre tu huella. El sello de tu confianza y tu gran estímulo.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
El primer artículo que escribí lo hice en el diario SUR el 13 de septiembre de 1980. Una semana antes la revista “Interviu·” publicó unas fotos de gran tamaño bajo el título “Los que inventaron Marbella”. La impotencia, unida a la indignación me hicieron tomar…
De vez en cuando resulta conveniente abandonar el útero materno, la zona territorial donde se vive el día a día para ir en busca de lugares nuevos donde la experiencia sea distinta y la perspectiva más activa y sin condicionantes. Viajamos la familia en julio…
La base de la existencia está en el conocimiento. El ser humano va adaptando su vida a cuanto el cerebro le muestra y le da a conocer mediante un complejo sistema de neuronas, dendritas y sinapsis. A través de ello el mundo aparece como algo…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…
El legendario tango de Gardel y La Pera me sirve hoy de cabecera con la única modificación de los veinte por esos cuarenta a los que intentaré dar sentido en las líneas siguientes. Conste que no desconozco la idea que del tiempo poseen la mayoría…
No solo Proust, todos tenemos una magdalena especial cuyo olor y sabor nos conduce, en movimiento retroactivo de las neuronas, a un instante del pasado que nos conmovió en lo más hondo y nos hizo llegar incluso a las lágrimas. Somos al fin y al…
En aquellos tebeos de PULGARCITO, placer de nuestra infancia y adolescencia, el genial dibujante M. Vázquez creó un personaje especial, dentro de la viñeta conocida como “La familia Cebolleta”: el abuelo. Con larga barba, bufanda, bastón y pie escayolado, el abuelo Cebolleta intentaba una y…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…