De nuevo el silencio de calles y plazas casi vacías, mostrando su orfandad por rincones donde algunos todavía se resisten a partir, inseguros de su propia existencia, beodos de noticias dispares, atemorizados por no saber que hacer.
Los árboles parecen presentir la tragedia y dejan caer con cuidado sus hojas preparando un futuro que nadie les promete. Todo duerme un sueño desasosegado mientras esperan noticias que alivien sus espasmos y les devuelva al menos a la monotonía anterior, a la cotidianidad tan denostada y ahora tan precisa.
La ciudad ha ganado en espacio, pero ha perdido el color y el olor de su gente, quienes, obedientes al mandato de voces superiores han debido recluirse en las pocas o muchas habitaciones de sus casas. El confinamiento es el único medio disponible que supuestamente debe ayudar a combatir una pandemia tan organizada en sí misma que hasta sus mutaciones son resultado de su poderío, cada una con su genoma preparado para atacar al humano que se presente indefenso ante él.
No podemos hacer más que acatar las órdenes de quienes luchan en primera fila contra este enemigo invisible. La única esperanza por el momento es la vacuna que combate cuerpo a cuerpo con el virus y cuyos resultados esperamos con autentica ansiedad.
Somos soldados indefensos expuestos a un ejército sin armas. Con toda la impotencia de quienes no saben hacia donde mirar para no caer en las garras del asesino silencioso.
Hemos llegado a la luna e inventado los más sofisticados utensilios electrónicos. Se nos supone una inteligencia capaz de suprimir el universo con solo apretar un preciso botón. Las armas nucleares son nuestro pedigrí de poderío en el planeta.
Pero ahora estamos unos y otros detrás de una ventana, recluidos a la espera de que algo o alguien nos salve del desastre.
¿Cómo hemos podido caer tan bajo? Se preguntan científicos, biólogos, médicos y hombres ilustres, cuyos cetros están viendo destruir por un microscópico agente. Incapaces de comprender la teoría que puede haber dentro del bicho asesino, arrojan las pipetas hacia la pared y entran, la mayoría en depresión, creyéndose incluso culpables de errores en sus fórmulas.
Durante largos periodos de tiempo el hombre ha peleado por el dominio de tierras y lugares con todas las fuerzas de su armamento y su arrojo. Cada país tiene sus héroes inscritos en banderas y escudos. No hay sitio en el planeta que no se enorgullezca de sus caudillos y defensores. Siempre han habido ganadores y derrotados. Hasta ahora. Si la Historia escribe alguna vez esta batalla silenciosa y oscura, deberá reseñar, humillada, el vacío de nombres, la inoperancia de la humanidad.
No podíamos imaginar esta situación en la que solo cabe bajar la cabeza y admitir la derrota.
Una palabra poco utilizada viene hoy a acogernos en sus brazos: Humildad. Rechazada desde siempre por el ser humano engreído y fatuo, recobra su valor para recordarnos la debilidad de nuestras raíces. Lo débiles que podemos llegar a ser.
En el entreacto, utilicemos la reclusión para reflexionar y por ejemplo, leer un libro.
Como apoyo, puede ser muy eficiente.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
El primer artículo que escribí lo hice en el diario SUR el 13 de septiembre de 1980. Una semana antes la revista “Interviu·” publicó unas fotos de gran tamaño bajo el título “Los que inventaron Marbella”. La impotencia, unida a la indignación me hicieron tomar…
De vez en cuando resulta conveniente abandonar el útero materno, la zona territorial donde se vive el día a día para ir en busca de lugares nuevos donde la experiencia sea distinta y la perspectiva más activa y sin condicionantes. Viajamos la familia en julio…
La base de la existencia está en el conocimiento. El ser humano va adaptando su vida a cuanto el cerebro le muestra y le da a conocer mediante un complejo sistema de neuronas, dendritas y sinapsis. A través de ello el mundo aparece como algo…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…
El legendario tango de Gardel y La Pera me sirve hoy de cabecera con la única modificación de los veinte por esos cuarenta a los que intentaré dar sentido en las líneas siguientes. Conste que no desconozco la idea que del tiempo poseen la mayoría…
No solo Proust, todos tenemos una magdalena especial cuyo olor y sabor nos conduce, en movimiento retroactivo de las neuronas, a un instante del pasado que nos conmovió en lo más hondo y nos hizo llegar incluso a las lágrimas. Somos al fin y al…
En aquellos tebeos de PULGARCITO, placer de nuestra infancia y adolescencia, el genial dibujante M. Vázquez creó un personaje especial, dentro de la viñeta conocida como “La familia Cebolleta”: el abuelo. Con larga barba, bufanda, bastón y pie escayolado, el abuelo Cebolleta intentaba una y…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…