Juan J. Rousseau en su magnífico libro « Ensoñaciones de un paseante solitario » da a conocer una forma nueva de recorrer ciudades y campos haciendo de ello un ejercicio no solo físico sino también filosófico y espiritual. Transformándose en “flâneur”, que es el apelativo francés del término, aconseja que no sean solo los pies quienes realicen el esfuerzo, por el contrario, que todos los sentidos del cuerpo participen, añadiendo el órgano principal, el cerebro en sus múltiples y variadas manifestaciones.
Igualmente Patrick Modiano, reciente Premio Nobel, dedica una gran parte de sus libros al recorrido exhaustivo de París, calle por calle, barrio a barrio, con su gente y meticulosas descripciones de rincones que habrían quedado en el olvido de no ser por la belleza de novelas como “Calle de las tiendas oscuras” o “La Plaza de la Estrella”.
El último de los leídos fue el genial y tristemente desaparecido Bolaño, que en su libro de poemas “Tres”, describe en el primero “Prosa de otoño en Gerona”, como una ciudad, puede embellecerse tanto con una mirada amante aunque crítica, como la mujer a la que amamos y de la que idealizamos sus defectos.
Excelsos paseantes que dignifican y ennoblecen el rutinario (aunque tan aconsejado para la salud) caminar porque al hacerlo no fue su meta el reloj ni la cantidad de metros o kilómetros; paseaban reedificando en su interior los lugares pisados y reconstruyendo su historia y la memoria oculta de sus piedras.
Si las piedras hablasen, si los adoquines tuviesen voz y los empedrados relataran todo lo que almacenan en las junturas de su amalgama, quizás quedaríamos sorprendidos por sus relatos hasta llegar a niveles de éxtasis o de miedo. Los pueblos se forman cuando sus piedras adquieren el suficiente número de pisadas humanas que hacen falta para que en ellas se introduzca el alma que va a configurar su esencia personal y única.
Todos, por pequeños que sean, hablan en sus calles y plazas, en sus esquinas y balcones, en tejados y patios. Hay que detenerse porque aunque algunos escondan dramas y hasta sangre, no les enseñaron a gritar. Su sonido guarda semejanza con el susurro.
Algunos paseos por las calles internas de nuestro pueblo fueron el detonante de las digresiones que acabo de escribir. Me llevaron a las líneas de Modiano, de Bolaño o Rousseau, porque tal vez ellos me enseñaron mejor a mirar. A escuchar, a sentir.
Los historiadores clásicos dicen que se llamaba Iglesia del Santísimo Cristo de la Veracruz, pero para nosotros es y será la Iglesia del Santo Cristo.
Subes la calle Ancha, tan de moda hoy, tan repleta de gente a todas horas, tan hermosa siempre, con frondosas buganvillas rojas sujetando paredes como si en lugar de flores para adornar cumpliesen la misión de arbotantes o muros de contención, por lo poderosas. Con la grandeza que el siglo XIX le trajo todavía existente en patios y balcones blasonados. El orgullo de aquellos primeros burgueses acomodados que vivieron en ella gracias a sus bolsas llenas de monedas de plata. Ahora restaurantes muy diversos abarrotan sus aceras y los comensales miran al paseante con idéntica curiosidad con la que se sienten observados.
Han aprendido que Marbella no está solo en el lujo y glamour que tanta fama y tanto daño han hecho a su identidad. Quieren conocer algo más que lo ofrecido por la publicidad del tópico. Y pasean por sus callejuelas morunas, sin sol, laberínticas, estrechas y llenas de frescura. Su exceso comercial no reduce el interés de su trazado, la idea de lo que es, pero igualmente de lo que fue en una vida anterior.
Llegas a la Iglesia y Plaza del Santo Cristo. Siglo XV al XVI, tal vez la segunda ermita cristiana construida después de la de Santiago, en la Plaza de los Naranjos. Dos campanarios, una sola nave, destruida en el 36, reparada y con culto hoy. Preside la Plaza del mismo nombre. Amplia obertura donde descansar tras la subida desde calle Ancha. Y de golpe, en su esquina derecha, el paseante descubre lo que había olvidado después de tanto tiempo. Un ensamblaje peculiar. Una escena de cine o literatura poética. El regalo de la intemporalidad. Cuatro o cinco mujeres de edad indefinida parlotean sentadas en sus sillas de enea mientras observan con el rabillo de ojo lo que a su alrededor ocurre día tras día. Viven en la casa de la esquina, cada una en una habitación o dos, seguramente ya solas, el nido vacío que llaman, son amigas, comadres, reliquias del ayer que subsiste en sus trajes, el ganchillo en el pelo, las batas abotonadas en gris o negro, semejantes en sus risas y gestos, desdentadas algunas, la espalda curva y las manos reumáticas.
Hablan, ríen y no pierden puntada de la Marbella de sus nietos, la cantidad de pantalones cortísimos, rotos a placer, de mujeres enjoyadas, de gente con el palito haciendo fotos. No saben que idioma hablan pero se dejan fotografiar. Les gusta ser objeto de atención. Sonríen al, y del forastero. Mientras haga calor seguirán con sus sillas en el rincón de su plaza.
Solo las piedras podrían contar cuantas mujeres y hombres han pisado el polvo de esa plaza, han sufrido junto a la Ermita, han reído y llorado, han creado un trozo de la historia humana de un pueblo elegido. El ayer y el hoy ensamblados en un momento que recuerdo como muy especial.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
El primer artículo que escribí lo hice en el diario SUR el 13 de septiembre de 1980. Una semana antes la revista “Interviu·” publicó unas fotos de gran tamaño bajo el título “Los que inventaron Marbella”. La impotencia, unida a la indignación me hicieron tomar…
De vez en cuando resulta conveniente abandonar el útero materno, la zona territorial donde se vive el día a día para ir en busca de lugares nuevos donde la experiencia sea distinta y la perspectiva más activa y sin condicionantes. Viajamos la familia en julio…
La base de la existencia está en el conocimiento. El ser humano va adaptando su vida a cuanto el cerebro le muestra y le da a conocer mediante un complejo sistema de neuronas, dendritas y sinapsis. A través de ello el mundo aparece como algo…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…
El legendario tango de Gardel y La Pera me sirve hoy de cabecera con la única modificación de los veinte por esos cuarenta a los que intentaré dar sentido en las líneas siguientes. Conste que no desconozco la idea que del tiempo poseen la mayoría…
No solo Proust, todos tenemos una magdalena especial cuyo olor y sabor nos conduce, en movimiento retroactivo de las neuronas, a un instante del pasado que nos conmovió en lo más hondo y nos hizo llegar incluso a las lágrimas. Somos al fin y al…
En aquellos tebeos de PULGARCITO, placer de nuestra infancia y adolescencia, el genial dibujante M. Vázquez creó un personaje especial, dentro de la viñeta conocida como “La familia Cebolleta”: el abuelo. Con larga barba, bufanda, bastón y pie escayolado, el abuelo Cebolleta intentaba una y…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…