Marbella opta en estos días a la capitalidad europea del turismo. Tiene muchas posibilidades de conseguirla. Está muy preparada. A sus virtudes naturales y paisajísticas se le une todo lo que ha ido acumulando desde que comenzó su meteórica carrera hacia el exterior.
Nuestro turismo fue desde un principio muy especial. Nos llegó, para empezar, la élite europea, el llamado Gotha y sus aliados, formando una comunidad de privilegiados que encendieron nuestra antorcha social. Marbella sonó con una música especial y fueron apagándose las luces de enclaves anteriores. La fuimos diseñando para el placer.
Como si hubiésemos tomado lecciones de aprendizaje, fuimos buscando todo lo necesario para rodearla de encanto y glamour: puerto deportivo con solera, clubes de golf al por mayor, boutiques, urbanizaciones elegantísimas, beach privados… en fin, todo lo que hace falta para que el afortunado visitante turístico se encuentre, no como en su casa, sino mucho mejor que en ella.
Crecía y crecía la Marbella del papel couché y repleta de paparazzis, solo que… ¡ay! había un envés en esa moneda del rey Midas, un rincón oscuro y casi oculto. Faltaban algunos detalles de infraestructura, el saneamiento, para empezar no se remodeló, los centros de salud eran escasos y permanecían como hacía cincuenta años, no había escuelas e institutos suficientes y escaseaban los centros deportivos.
La ciudad cotidiana, la del diario vivir del nativo y los llegados sin pedigrí, languidecía en su rutina con escasos cambios destacables.
Tal vez no hemos sido auténticamente conscientes pero hemos construido una ciudad para los otros.
Para los que han llegado a bombo y platillo con sus insignias bordadas en el bolsillo delantero. Para los que iban soltando billetes como si fuesen monedas de céntimos.
Para todos aquellos de los que esperábamos una vida diaria económicamente mejor.
Y así ha sido en parte. Elaboramos una ciudad para el placer de los que iban viniendo.
Construimos un pueblo de agradecidos anfitriones. Nos esforzamos en trabajar bien, ser amables y en todo momento sonrientes.
Quizás no evaluamos que en este proceso y con nuestras escritas carencias, nosotros éramos en realidad actores secundarios.
Pero no significa eso que la población autóctona se haya sentido explotada por el fenómeno llamado Turismo, como alguno, suspicaz, puede sustraer de lo escrito. La realidad es otra bien distinta: nos hemos sentido elegidos, escogidos voluntariamente entre otros muchos lugares y territorios afines. A la cabeza del ranking europeo de los años cincuenta en adelante, me atrevería a decir que pocas ciudades europeas costeras pudieron competir con el fenómeno que significó Marbella.
Además creo que muchos estarán conmigo en que esta ciudad que creamos la hicimos con enorme cariño, en correspondencia al que de los recién llegados recibíamos.
Con el tiempo pasado y demasiadas canas acumuladas, lo cierto es que nuestra ciudad no será (por imposible) el paraíso terrenal, pero sí uno de los lugares más bellos para el disfrute personal.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
El primer artículo que escribí lo hice en el diario SUR el 13 de septiembre de 1980. Una semana antes la revista “Interviu·” publicó unas fotos de gran tamaño bajo el título “Los que inventaron Marbella”. La impotencia, unida a la indignación me hicieron tomar…
De vez en cuando resulta conveniente abandonar el útero materno, la zona territorial donde se vive el día a día para ir en busca de lugares nuevos donde la experiencia sea distinta y la perspectiva más activa y sin condicionantes. Viajamos la familia en julio…
La base de la existencia está en el conocimiento. El ser humano va adaptando su vida a cuanto el cerebro le muestra y le da a conocer mediante un complejo sistema de neuronas, dendritas y sinapsis. A través de ello el mundo aparece como algo…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…
El legendario tango de Gardel y La Pera me sirve hoy de cabecera con la única modificación de los veinte por esos cuarenta a los que intentaré dar sentido en las líneas siguientes. Conste que no desconozco la idea que del tiempo poseen la mayoría…
No solo Proust, todos tenemos una magdalena especial cuyo olor y sabor nos conduce, en movimiento retroactivo de las neuronas, a un instante del pasado que nos conmovió en lo más hondo y nos hizo llegar incluso a las lágrimas. Somos al fin y al…
En aquellos tebeos de PULGARCITO, placer de nuestra infancia y adolescencia, el genial dibujante M. Vázquez creó un personaje especial, dentro de la viñeta conocida como “La familia Cebolleta”: el abuelo. Con larga barba, bufanda, bastón y pie escayolado, el abuelo Cebolleta intentaba una y…
Si en el siglo XVIII hubiese habido prensa del corazón, este anecdotario de hoy hubiese arrasado en ventas. También puede darnos a entender que el feminismo no es un producto del siglo XIX, simplemente una lucha de cada mujer por tratar de conseguir que no…
Tiempo de vacaciones y salidas. Tengo escrito que una de las cosas buenas de viajar es que nos obliga a salirnos por un tiempo de nosotros mismos y el mal criado ego que nos gobierna. Sigo pensándolo, aunque ahora deba añadir un factor nuevo, quizá…