Antes de que existiera el alfabeto, la escritura, la ganadería y la agricultura. Antes de todos estos logros de la humanidad, existieron en los lugares que ahora conocemos como Las Chapas y Artola grupos de homínidos nómadas, cazadores y recolectores, que recorrían toda la región entre las costas atlánticas de Cádiz, Gibraltar y la Costa del Sol buscándose el sustento, cazando presas y tallando toscos utensilios con los que facilitar su subsistencia.

Desde que en los años 50 del siglo XX se descubrieran varios utensilios paleolíticos en Las Chapas, en Coto Correa, se sabía que esta zona es uno de los puntos calientes de la prehistoria en la Costa del Sol y a nivel nacional. Desde entonces se han llevado a cabo unas 30 prospecciones arqueológicas en diversas parcelas de Coto Correa, casi todas sin éxito. ¿Por qué? Muy sencillo: el PGOU del 2010 situaba el yacimiento de Coto Correa en un lugar diferente al correcto, el que se refleja en la Carta Arqueológica de Marbella de 1983. Se excavaba en los lugares equivocados y, por tanto, sabíamos muy, muy poco sobre esos primeros habitantes de la Península Ibérica que recorrieron las dunas prehistóricas de Artola hace muchísimos milenios. 

Parcela donde han aparecido miles de artefactos líticos.

Hasta ahora. Todo apunta a que un espectacular yacimiento arqueológico estudiado por expertos en la zona de Coto Correa arrojará luz sobre esos antiquísimos humanos que habitaron en la actual Costa del Sol. Han tenido la suerte de haber llevado a cabo esta excavación justo en el límite del verdadero yacimiento de Coto Correa y parece que han tenido un éxito espectacular.

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos, geólogos y profesores universitarios han encontrado más de tres mil utensilios paleolíticos en un pequeño terreno de la urbanización Hacienda Las Chapas. Y una piedra con lo que, a falta de unos estudios que lo confirmen, parecen ser los grafismos más antiguos de la Europa Occidental, ya que podrían tener entre 350.000 y 191.000 años de antigüedad.

Detrás de arrojar luz sobre la larga sombra de la prehistoria en Marbella está el equipo de Arqueotectura (César León, Cibeles Fernández, José Mª. Tomassetti) junto al prehistoriador Luis Pérez Ramos y el geólogo José Manuel García Aguilar. Según el estudio, “Excavación arqueológica en la Urbanización Hacienda Las Chapas. Yacimiento Paleolítico de Coto Correa, Marbella, al que ha tenido acceso este periódico, del 20 de septiembre de 2021 al 21 de abril de 2022 desarrollaron una excavación arqueológica en una parcela donde estaban previstos dos chalets y dos piscinas. Como se ha explicado, encontraron miles de artefactos líticos y restos paleobotánicos relacionables con un Paleolítico medio antiguo, de hace entre 350.000 y 191.000 años.

Según ha explicado el arqueólogo José María Tomassetti, “justo dimos con una zona donde se depositaron muchos restos de tallas, como un depósito en el que un grupo de humanos desecharon todo ese material. Hay que tener en cuenta que quizás para hacer un utensilio tenían que desechar cuarenta o cincuenta tallas”.

Tomassetti ha aclarado que encontraron todos esos miles de artefactos tras excavar en la parcela hasta hallar la duna prehistórica de Artola, “y, justo encima de la duna, encontramos el material lítico que creemos que unas lluvias muy intensas arrastraron hacia abajo desde el lugar donde se llevó a cabo el tallado de esos utensilios”.

El presidente de Cilniana, Javier Soto, uno de los mayores expertos en prehistoria de la Costa del Sol, revela que «tantas lascas acumuladas en un espacio reducido evidencian un asentamiento de preneandertales en el que tallaban el tipo de piedra que tenían a mano, el gabro, un material muy duro pero malo de tallar, para hacer utensilios».

«Grupos de preneandertales se asentaban en invierno cerca de la costa y vivían de la pesca, del marisco o de la carne de foca. En verano aprovechaban más los recursos de la sierra. En todo caso eran nómadas que se alimentaban de lo que cazaban y de recolectar frutos silvestres y raíces», explica Soto. Para el presidente de Cilniana, «lo encontrado en el yacimiento de Coto Correa es algo único en Europa Occidental».

Parte de los

Una parte de las mejores tallas líticas se mandaron a la Universidad de Cádiz para que fueran analizadas con objeto de saber qué uso se les dio. Pero finalmente no se pudo llevar a cabo ese estudio y han quedado almacenados a la espera que de que se lleve a cabo.

LA PIEDRA ROSETTA DE LA PREHISTORIA DE MARBELLA

De entre los miles de artefactos hallados por Arquetectura destaca el bloque de glabro con los supuestos grafismos: unas finas líneas talladas en la piedra que evidenciarían por primera vez el uso de grafismos no sólo en España, si no en la Europa Occidental, si finalmente se confirma una antigüedad de 200.000 años.

Pero antes se tiene que demostrar científicamente. “Hay que ser prudentes y que hable la ciencia. La delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella financia el estudio que debe datar de forma fehaciente la antigüedad de de los estratos en los que se encontró la piedra”, explica Tomassetti.

Zona de la excavación en la que apareció la piedra (marcado en amarillo) con los supuestos grafismos.

¿Cómo se logra esto? Por un lado se estudiarán los estratos, la tierra en la que se encontró la piedra. “Hemos tomado cuatro muestras de debajo de la piedra y cuatro del mismo estrato en la que estaba”. El análisis de los estratos lo harán tanto la profesora Davinia Moreno, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Atapuerca como el laboratorio CITIUS de la Universidad de Sevilla. Además, participan en esta investigación la profesora Mónica Ruiz de la Universidad de Granada para el análisis paleobotánico, mientras que el escáner 3D lo hará hecho Ageo 3D, una empresa de base tecnológica surgida de la Universidad de Granada. El coste de estas pruebas correrá a cargo de la Delegación de Cultura que ha puesto aproximadamente 8.000 euros sobre la mesa.

Por otro lado se estudiarán los supuestos grafismos de la misma piedra. Esta labor estará a cargo de los catedráticos de Prehistoria Primitiva Bueno Rodríguez y Rodrigo Balbín Behrmann, que son, además, los autores de la única fotografía que existe de la piedra.

Como se ve, todo un equipo de élite es el que está trabajando con el objetivo de aclarar la datación del yacimiento. Se espera que para este verano esté concluido el estudio. Si se confirma que, efectivamente, las líneas de la piedra son grafismos y que tiene una antigüedad de 200.000 años, Marbella podrá presumir de acoger en su término municipal un yacimiento prehistórico de importancia internacional.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies