ACTUALIDAD

El río Genal, modelo de estudio por la Unión Europea

El Valle del Genal es el territorio humanizado con más calidad ambiental de la provincia de Málaga, y uno de los espacios más singulares, si hablamos de conservación de paisajes y biodiversidad, de todo el Mediterráneo. El río Genal es el alma de este incomparable escenario. Y ha sido elegido, junto a otros seis cauces europeos, para un importante estudio sobre el cambio climático.

Partiendo de la premisa de que las cuencas fluviales albergan una gran parte de la biodiversidad mundial, el Proyecto DryvEr pretende proteger la biodiversidad y asegurar el funcionamiento de los ecosistemas ante la amenaza del cambio climático y, especialmente, de la Seca: el incremento de la temporalidad de sus aguas promovido, en gran parte, por el cambio climático. Los modelos predicen que los periodos de caudales bajos o de sequía serán cada vez más frecuentes en la mayoría de los ríos de nuestro Planeta. El hecho de que se seque un río es una particularidad propia de los ríos mediterráneos, pero que también está siendo observada, por primera vez, en otras regiones climáticas.

El valle del Genal es uno de los espacios naturales más destacados de l provincia.

Las consecuencias de todo ello sobre la biodiversidad, el funcionamiento o los servicios proporcionados por los ríos no se conocen en su totalidad, y aún menos se conoce como los cambios en la biodiversidad (e.g. pérdida de especies) harán cambiar el funcionamiento del río y de ahí se modificarán los servicios.

UN ESTUDIO QUE REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por todo ello, el Proyecto DRYvER ha seleccionado 6 cuencas fluviales a lo largo de Europa (más otras en los países Latino Americanos) que cubren un gradiente latitudinal al oeste y otro al este del continente: Finlandia, Francia, España, República Checa, Hungría, Croacia. Para España han seleccionado la cuenca del río Genal por ser una cuenca muy bien conservada, con valores de biodiversidad fluvial significativos, con relevantes movimientos sociales en defensa del territorio, y por presentar un clima típicamente mediterráneo en la parte sudoeste de Europa.

En cada cuenca se harán unos muestreos de biodiversidad fluvial (microrganismos, macroinvertebrados y peces), funciones ecológicas (descomposición de hojarasca, metabolismo y emisiones de gases invernadero) y servicios ecosistémicos. Por otro lado, unos hidrólogos modelarán los patrones de temporalidad del agua actuales (donde se seca la cuenca y donde queda permanente) y futuros (qué pasará dentro de 50 años). A partir de estos modelos, y utilizando los datos de biodiversidad, funciones ecológicas y servicios ecosistémicos actuales, se modelará cómo serán en el futuro y cómo cambios que, por ejemplo, afecten en las cabeceras, se transmitirán a lo largo de la cuenca.

El río Genal cobija unos valores ecológicos y de biodiversidad sobresalientes.

Lo más interesante de este proyecto es que requiere de la participación de la ciudadanía. Para el buen desarrollo del proyecto DRYvER es necesaria la implicación de todos, aportando datos sobre el territorio y sobre qué tramos del río se secan y cuando. Para ello, se ha diseñado la aplicación para teléfonos móviles inteligente DRYRIVERS que permite cartografiar la sequía de una manera muy sencilla. Se pretende que los ciudadanos aporten esta información para poder contribuir al desarrollo de los modelos hidrológicos y, con ello, se fortalezcan los vínculos de la ciudadanía con el río mientras contribuye a hacer ciencia.

En definitiva, el resultado final de DRYvER es un ‘programa’ que nos diga qué podemos hacer para evitar estas pérdidas de biodiversidad y los efectos sobre el funcionamiento del río y los servicios que proporciona como consecuencia del incremento de la sequía. Es decir, podríamos saber si habría que mejorar la calidad del agua en una zona concreta (por ejemplo, instalando algún tipo de sistema de depuración) o mejorar la conectividad (por ejemplo, plantando bosque de ribera o quitando alguna presa). En paralelo a todo esto, se hará una aproximación a escala Europea para que el ejemplo del Genal pueda aplicarse a otras cuencas mediterráneas y el de Finlandia, por ejemplo, a otras cuencas escandinavas.

Entradas recientes

Unas grietas obligan a apuntalar el Convento de la Trinidad

En este edificio histórico del siglo XV se ha prometido desde hace muchos años el…

1 día hace

Piden darle a un espacio público el nombre de una superviviente de La Desbandá

Pasionaria León vive en San Pedro a sus 96 años y sobrevivió a este episodio…

2 días hace

La Fonda celebra sus 60 años con un completo programa de eventos

En 2025 se celebran los 60 años desde la apertura de este mítico hotel fundado…

4 días hace

Marpoética, el artículo de Rafael García Conde

Nuevo artículo del ex concejal Rafael García Conde.

4 días hace

Un estudio del PP revela que la autopista generará casi 800 millones en impuestos hasta 2048

La concesión de la AP-7 está en manos del fondo de inversión francés Meridian.

5 días hace

Se confirma: Marbella será sede de la Copa Davis del 12 al 14 de septiembre

Una delegación de la Federación Internacional de tenis ha estado en Puente Romano haciendo la…

7 días hace

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.

Leer más