Hace unos días, en mitad de una sesión de formación online, uno de los asistentes hizo una pregunta muy atinada a tenor del asunto que estábamos tratando. Sin ser literal, lo que se planteaba es una de esas cuestiones básicas que todo contribuyente debería hacerse en algún momento, más ahora que llega el momento de arreglar (o destrozar) cuentas con Hacienda. La cuestión incidía sobre la medida en que la economía de un país se ve afectada según el tamaño relativo de su administración pública. Es decir, ¿será mejor una economía donde tenga mayor peso el sector público o aquella en la que prime el sector privado? O, planteado de otro modo: ¿Qué es más importante para la buena marcha de un país: el fomento de la iniciativa privada o la gestión pública de los recursos que compense los desmanes de la “mano invisible”?
Hace unos días también, “El Economista” publicó la III edición de su Ranking ESP 500, que remeda con cierto voluntarismo y mejor intención, el famoso índice americano S&P500. Tanto uno como otro, recogen -a su nivel- la clasificación de las 500 mayores empresas de sus respectivas economías.
Si bien no es este el foro para discutir sobre la accionabilidad de los datos, sí que podemos traer a esta privilegiada palestra algunos de los recogidos en el citado “ranking”.
De entrada, llama la atención lo siguiente: Madrid es, con diferencia, la comunidad autónoma con un mayor número de corporaciones. En concreto, alberga la sede central de 243 de las 500 que conforman la clasificación. Lo que supone nada menos que el 49% del total. Cataluña se queda con 86 (17%), País Vasco con 33, Galicia con 22, Andalucía con 19 y cierra lo destacable la Comunidad Valenciana con 16. En estas seis comunidades autónomas se encuentran las sedes del 84% de las 500 mayores empresas de España.
Si consideramos el número de empleados que aglutinan estas corporaciones, hablamos de 3,4 millones de trabajadores. Destaca de nuevo, y como no podía ser de otra manera, Madrid, con algo más de 2 millones de empleados. Le sigue Cataluña, con 325.000 empleados; País Vasco, con 313.000; Galicia, con 240.000; Comunidad Valenciana, con 128.000; y Baleares, con 83.000.
Destacamos por último la facturación. En este campo, y medido en millones de euros, tenemos a Madrid en primer lugar, con 550.000; Cataluña, con 109.000; País Vasco, con 96.000; Galicia, con 47.000; Comunidad Valenciana, con 32.000; y cierran los primeros puestos Castilla y León, y Andalucía, ambas con 17.000.
Durante la presentación de la que hablaba al principio, una de las respuestas a la pregunta que se planteó, establecía que si uno tiene ojos en la cara, puede ver con facilidad que la iniciativa privada es el motor de la economía de un país, y que si se prescindiera de ella o se la dificultara, no acabaría quedando nada que el sector público tuviera que redistribuir o gestionar. Quizá se trate de una respuesta tendenciosa en determinados ambientes o para opciones políticas muy concretas.
Richard Thaler, Premio Nobel de Economía de 2017, ha acuñado un concepto fundamental en esa “nueva” rama de esta ciencia que se ha dado en llamar “Economía del Comportamiento”. Les hablo de un nudge, que es la palabra que tiene el idioma inglés para referirse a “empujar suavemente o dar un golpecito en las costillas, sobre todo con el codo” a fin de “avisar, recordar o amonestar suavemente a otro”.
Thaler acota el significado de su nudge al referirse a “cualquier aspecto de la arquitectura de las decisiones que modifica la conducta de las personas de una manera predecible sin prohibir ninguna opción ni cambiar de forma significativa sus incentivos económicos”. Y pone algunos ejemplos: “colocar la fruta bien visible es un nudge. Prohibir la comida basura no lo es.
Teniendo en cuenta lo que hemos comentado hasta ahora, ¿en qué comunidad autónoma considera que tendría más sentido y proyección comenzar una actividad económica? ¿Puede influir palmariamente la política económica de una región en el desarrollo de su economía?
¿Es necesario preguntarle por el sentido de la publicación de clasificaciones como la que recoge el ESP500 de “El Economista”, o está usted ya sintiendo el nudge en sus costillas?
Ver publicaciones anteriores de Francisco Romero. Asesor Financiero en Caser A.V. Asociado EFPA 30478
Tiene 87 años pero mantiene su memoria casi intacta. Me cuenta todo el proceso de la idea, compra, traída e instalación de la escalera mecánica de la Galería San Cristóbal. Fue testigo directo y es mi padre, Julio Moreno Sánchez. Todo surgió porque el arquitecto Vicente Benlloch de la Roda…
Criptosectas Fórum filatélico, Pagarés de Rumasa, Fondos de Inversión de B. Madoff, participaciones preferentes, toco mocho, estafas nigerianas o timo 419, y así un largo etc., que nos lleva de la mano a la última vuelta de tuerca del fraude para incautos: las criptosectas. En serio, el término merece una…
A vueltas con los diferentes procesos electorales que se desarrollan en estos días y los que potencialmente están a la vuelta de la esquina, me imaginaba, vaya usted a saber porqué, a cualquiera de los candidatos a ser elegidos haciendo una promesa electoral distinta de las habituales. Más allá del…
“¡¿Y qué cxxx es el tapering?!” que diría Pujol, también conocido como especialista y doble del Maestro Yoda en la escenas peligrosas de Star Wars, o por cameos de postín en Desafío Total, en el papel de Kuato, repulsivo líder mutante de la resistencia marciana. Empezamos bien, sí. El tapering…
Proliferan estos días en internet numerosos artículos y documentos haciendo referencia a la historia y surgimiento de esta peculiar “onomástica”. Nos recuerdan desde diversas fuentes, que lo celebramos nada menos que desde hace casi cien años, dado que fue allá por 1924 cuando tras el “1er Congreso del Ahorro”, celebrado…
Bono alquiler joven (250€/joven); bono cultural (400€/joven) (ex -tauromaquia); reducción del máximo anual de aportación a planes de pensiones personales a 1.500€ desde 2.000€, y 8.000€, previos, con nulo recuerdo o incentivo al ahorro de los autónomos; indexación de las actuales pensiones al IPC; intervención del mercado de la vivienda…
Les cuento mi lectura de la semana pasada: «LIBERALISMO. Una Introducción» de Michael Freeden. (Londres 1944). Estaba entre este y uno de zombis, pero al final me ha podido la curiosidad. Los zombis dejaron de sorprender hace mucho. Freeden es uno de los más destacados teóricos contemporáneos de las ideologías….
Un amigo me recomendó hace un par de meses que leyera “El naufragio de las civilizaciones” de Amin Malouf. Sin duda, creo que es una de las voces que todos deberíamos tener en cuenta en nuestro momento histórico. Pocas veces podemos contar con la mirada privilegiada de quien es, con…
He conseguido aparcar en C/Nuestra Señora de Gracia, lo cual vuelve a ser un hito histórico en Marbella en agosto, con permiso de pandemias. Bajamos del coche, saco el carrito de mi hija pequeña, nos pertrechamos todos con los kits del verano: anticovid, antimosquitos y kit postpañal explosivo (los que…
A todos nos suena eso de que la inflación nos hace perder poder adquisitivo. Es decir, que si la inflación sube, es que los precios han aumentado. Por eso con el mismo dinero que teníamos hace un año podemos comprar menos cosas ahora, porque este año los mismos productos o…