El sampedreño Ángel Fernández Moreno es guía turístico e intérprete del patrimonio y acaba de publicar un interesante artículo sobre el posible autor y estilo de la Iglesia de San Pedro. “Nuevas Hipótesis sobre el autor y estilo de la iglesia de San Pedro Alcántara, un templo único en la provincia de Málaga”es el título del estudio llevado a cabo por Fernández Moreno que intenta arrojar luz sobre diversos aspectos desvonocidos del templo samepdreño.
Se sabe, según cuenta el historiador local y doctor en historia, José Luis Casado Bellagarza, en su libro “El azúcar como origen”, que la iglesia sampedreña termina de construirse en 1866 pero no se abre al culto hasta el 22 de agosto de 1869 por orden del por entonces administrador de la colonia agrícola, Ángel María Chacón. Ángel Fernández aclara en su artículo que “parece que durante los tres años que permaneció cerrada al culto se usó como almacén, ya que, en su inauguración, los primeros sampedreños tuvieron que sacar de su interior “aperos agrícolas, sacos de abono mineral y un taller de carpintería que incluía una máquina de aserrar madera”.
El guía turístico se embarcó en una búsqueda exhaustiva para encontrar similitudes entre la iglesia de San Pedro y otras de su misma época. “Según diversos expertos, la iglesia de San Pedro Alcántara posee unas características que podemos encontrar en algunos templos del siglo XVIII y, por su pureza de líneas, encaja en una tipología de arquitectura colonial que podemos ver en muchas iglesias de Hispanoamérica”.
Ángel Fernández estuvo un tiempo buceando en internet y encontró templos muy parecidos al sampedreño, especialmente en Cuba. “Véase por ejemplo la de Santa Ana de Camagüey, de 1841, la del Nazareno de Arroyo Arenas en la Habana, de 1795, o la Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, de 1926. Todas ellas responden a unas características similares a nuestra iglesia: planta basilical, gran sencillez decorativa, la torre-campanario en el eje central de la fachada y un triple pórtico con arcos de medio punto a modo de porche previo a la entrada al templo”.
Fernández Moreno considera algo más que una mera coincidencia el hecho de que el estilo colonial del templo sampedreño coincida en el tiempo con los vínculos del creador de la colonia de San Pedro, Manuel Gutiérrez de la Concha Marqués del Duero, con América, ya que nació en Córdoba del Tucumán (actual Argentina) y su hermano, José Gutiérrez de la Concha, fue marqués de la Habana, vizconde y capitán general de Cuba”.
A este respecto, el artículo del intérprete del patrimonio sampedreño recoge el testimonio de Alba Jiménez Sánchez, historiadora del arte de la Universidad de Málaga y guía del Museo Ralli de Marbella, que opina que “no sería descabellada esta hipótesis y sería perfectamente posible. De la misma forma que hubo un traspaso cultural y artístico de España a las Américas, también ocurrió al revés. Además de eso, durante mucho tiempo, Cuba era la provincia española que más producía caña de azúcar, así que no sería de extrañar esta influencia en la arquitectura del primigenio San Pedro Alcántara”.
También, en el artículo se recoge el punto de vista del actual cronista oficial de Marbella, Francisco Moyano, que valora que »es una hipótesis de entrada muy bonita y puede que tenga un fondo detrás por el gran contacto del primer marqués del Duero con Cuba a través de su hermano».
Fernández Moreno también analiza las semejanzas de la iglesia de San Pedro con otros templos parecidos en La Línea o Estepona que estuvieron influenciadas por el estilo colonial. Igualmente, establece semejanzas del estilo alcantarino (austero y simple), el de San Pedro de Alcántara, con el que impera en la iglesia sampedreña.
ZABALETA, ¿EL ARQUITECTO DE LA IGLESIA SAMPEDREÑA?
En la segunda parte del artículo “Nuevas Hipótesis sobre el autor y estilo de la iglesia de San Pedro Alcántara, un templo único en la provincia de Málaga”, se plantea el nombre del posible arquitecto de la iglesia de San Pedro. Fernández Moreno apuesta por Antonio de Zabaleta, prestigioso arquitecto contemporáneo del Marqués del Duero cuyo estilo, llamado Clasicismo Romántico, “se observa en la Iglesia de Santa Lucía de Santander, diseñada den forma gratuita por Zabaleta entre 1852 y 1854, e inaugurada el 24 de junio de 1868 y es muy similar al templo sampedreño. Casualmente, su inauguración tiene lugar un año antes de la apertura de la Iglesia de San Pedro Alcántara”, explica Fernández Moreno.
Ángel Fernández recuerda que Zabaleta, “fue uno de los precursores y directores de la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1854 y 1855 y, sabiendo que Manuel Gutiérrez de la Concha residió gran parte de su vida también en Madrid y que precisamente entre 1854 y 1856 fue diputado a Cortes, ¿Es posible que ambos se conocieran y que el Marqués del Duero le encargara el diseño de la iglesia de su nueva colonia agrícola?”.
El estudio realizado por Ángel Fernández Moreno plantea muchos interrogantes sobre el origen del templo sampedreño. Lanza hipótesis que deberán demostrarse con exhaustividad quizás en un futuro por parte de algún experto. “No podemos responder con seguridad a ninguna de las cuestiones planteadas. Lo más importante es que estos pequeños hallazgos plantean unas hipótesis que hasta ahora se desconocían sobre el arquitecto y el estilo arquitectónico de la iglesia de San Pedro Alcántara. Quizás este artículo abra las puertas a futuras investigaciones”, concluye Fernández Moreno.
El artículo completo puede leerse en la web https://www.rosaverde.com/2022/07/hipotesis-sobre-el-autor-y-el-estilo-de-la-iglesia-de-san-pedro-alcantara/