– Nos vamos al pueblo
– ¿Por?
– Porque va a ser. Son las fiestas de mi pueblo. Ya sabes final de Septiembre.
– No. Si eso ya lo sé. Pero te pregunto por qué
– Pues son los dias en que nos reunimos toda la familia. Bueno la que queda. La mayoría ya descansa en el cementerio.
– Y ¿eso?
-¿Lo dice por los muertos?
– Te repito la pregunta: ¿por?
– Porque se van marchando todos y en el pueblo ya quedan pocos. Y aprovechamos estos días para reunirnos.
– Pero te sigo preguntando lo mismo ¿por? -Yo esperaba que él adivinase el sentido de mi pregunta, pero o no caía -cosa que no pensaba- o se estaba haciendo el despistado. Mas bien lo segundo.
– Porque nos encontramos todos los que estamos fuera de nuestro pueblo – lo repitió como si no me enterase o no quisiera-y no paramos de contarnos la actualidad de nuestras vidas y recordamos cantidad de historias del pasado.
– Pero todos lleváis tiempos fuera -seguí en el juego del escondite: yo de no desvelar el sentido de mi pregunta mientras él se iba por las ramas.
– Claro. La mayoría nos vemos una sola vez al año, menos los que vivimos en el mismo sitio que hacemos por encontrarnos. A muchos los conoces porque viven donde tú también.
-Pues seréis muchos-continúe dando larga a la conversación esperando que él entrara en el sentido de mi pregunta.
– No te creas. Nuestros hijos apenas quieren acompañarnos. Dicen que en nuestro pueblo no conocen a nadie y las fiestas son un aburrimiento.
– Lógico. Ya no tienen nada ni nadie que les interese allí, en vuestro pueblo -él no quiso leer la sonrisa burlona que apareció en mi cara; a pesar de lo cual siguió.
– Nos lo pasamos fenómeno. Todos nos conocemos y los que nos miran en la barra del bar preguntándose quienes somos -son los menos- siempre encuentran un vecino de barra que se lo aclara; entonces la paz y las sonrisas vuelven.
– Eso ya lo sé -tuve que admitir porque a mi me sucedía lo mismo.
– A ti te pasa lo mismo -adivinó mi pensamiento, al tiempo que se sentía aliviado de no entrar donde no quería- Se crea un ambiente donde te puedes explayar a gusto. Donde te pones al día con personas a las que está unidas de siempre. Son mi gente. Son mi pueblo
-Si, pero no era eso lo que yo quería preguntarte – Veía que tenía que ser directo si no, era capaz de contarme todos los festejos del pueblo.
-Y ¿qué querías preguntarme? – se veía acorralado y entones cambió su expresión. Serio y un poco enojado, frunció el entrecejo y se preparó al cambio que sabía.
– Algo que siempre damos de lado y nunca abordamos: ¿Por qué hablas de tu pueblo?
-Porque es mi pueblo.
– A ver. No te voy a contar algo que sabes mejor que yo. Hablas de volver a tu pueblo y dónde vives ¿qué es?
-No te entiendo -no quería entrar en el debate, aunque ya no tenía más remedio.
-Llevas viviendo en esta ciudad más de cincuenta años. Aquí tienes tu trabajo, Aquí te casaste con una de tu pueblo, es verdad – remaché el tú- Tus hijos nacieron, crecieron y se educaron aquí; hasta que se han marchado.
-Y eso ¿qué tiene que ver? – me cortó para no dejarme seguir en una argumentación para la que no tenía contra.
-Pues porque llevas toda tu vida aquí. No te voy a decir que uno es donde pace, pero es verdad. Tus proyectos, tus esfuerzos, tus ilusiones los has vivido aquí.
-Pero aquel es mi pueblo, mi gente, mis raíces. Son mis raíces y aquí no las tengo.
-Pero donde vives ahora son las raíces de tus hijos, de tus nietos, de tus amigos, de los que mas quieres.
-Mis hijos no tienen raíces en ninguna parte. Volaron hace tiempo. Uno anda por Edimburgo casado con una inglesa y mi hija en Alemania vive con un polaco. Menudas raíces. Y a mis nietos apenas los veo -un rictus de tristeza nubló su mirada conteniendo las lágrimas-. Y mis amigos, como tú, están igual que yo: perdidos.
-Pero en esta ciudad hemos dejado lo mejor de nosotros durante tantos años. Hemos peleado en las asociaciones de vecinos, en los partidos, en el sindicato, en las diferentes luchas -quise cambiar la dirección porque yo empezaba a empatizar con sus argumentos; y,la verdad, me encontraba tan perdido como él.
-Lo sé. He luchado por esta ciudad mucho más que por mi pueblo. De poco nos ha servido -parecía haberse librado de un peso y le volvió el espíritu reivindicativo que siempre tuvo.
– Pero sigo preguntando, preguntándome el porqué nunca nos sentimos de este pueblo -yo tampoco tenía respuesta.
-Y ¿quienes son de este pueblo? Los aborígenes que nunca pelearon por el suyo y solo pensaron en la renta de tierra que heredaron. ¿Eso son de este pueblo? -la rabia vestía sus palabras.
– No me importa ni interesa la discusión con los nativos. No es eso. Me pregunto por qué tu o yo nunca compartimos ese sentimiento de pueblo.
– Yo que sé. Quizás nunca participamos en sus tradiciones de Semana Santa, carnavales, romerías o del club de fútbol que es donde se reivindica un pueblo. A lo mejor es eso; o quizás es que esta ciudad nunca las tuvo hasta ayer.
-Esta ciudad tiene más historia que nuestros pueblos. También es cierto que ha crecido con la emigración de ciudadanos de pueblos como el tuyo y el mío que nunca se sintieron de aquí. Es una mezcla de razas, gentes y religiones. Cosmopolita dicen. No se bien si es un insulto o una alabanza.
-Ya. El sentimiento de pertenencia a un lugar, a una gente o se tiene o no se tiene y es difícil crearlo.
-Será eso. También es verdad que nuestra infancia transcurrió en nuestros pueblos con nuestros abuelos y familia y después emigramos a esta ciudad o pueblo, no se bien qué es, y tuvimos que adaptarnos
-Tampoco nos acogieron muy bien. Es la verdad.
-Tenemos que aceptar que donde vivimos es una ciudad y nunca será un pueblo. Por lo menos para nosotros.
-Este es un debate abierto al que nosotros no encontramos solución.
-Si; aunque empiezan a aparecer colectivos que se hacen la misma pregunta e intentan buscar acciones para crear esa urdimbre social de pueblo que no conseguimos nosotros.
-Esperemos. Mientras tanto pide otra cerveza.
Fdo: Rafael García Conde
Ex-concejal
Se ha firmado un convenio para que este ente dé charlas y formación digital a…
Este domingo tendrá lugar una excursión abierta a todos para dar a conocer este paraje…
La asociación DOM3 alerta sobre el impacto del anuncio de nuevos impuestos a compradores extracomunitarios:…
Nuevo artículo del ex-concejal Rafael García Conde.
Apenas se ha avanzado este año en la construcción del edificio norte. Las obras deberían…
Nuevo artículo de Javier Lima sobre Comadrejas, el libro del escritor Alejandro Pedregosa.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.
Leer más