Desde su inauguración, la Ciudad Residencial de Marbella, el nombre original del conjunto,  ha sido reconocida como uno de los enclaves más relevantes de la arquitectura turística española de mediados del siglo XX. Así lo confirma la extensa bibliografía existente compuesta por publicaciones nacionales e internacionales, trabajos de investigación, etc. Recientemente se ha celebrado en la Escuela de Arquitectura de Alcalá una exposición sobre la obra del arquitecto Aymerich Amadiós, -uno de los dos autores de la Ciudad Residencial de Marbella-, en la que se han mostrado por primera vez los planos originales de la Ciudad Sindical. Lo que da idea de la importancia de preservar intacto este complejo arquitectónico único en España.

VERSIÓN DE LA JUNTA Y DEL AYUNTAMIENTO

Académicos, expertos y arquitectos han valorado la importancia a nivel nacional e internacional de la Ciudad Residencial de Marbella, Proponiendo alternativas al impacto que supondrá su transformación en hotel. En este sentido, conviene recordar el punto de vista tanto de la Junta de Andalucía como del Ayuntamiento sobre el futuro que le espera a la Ciudad Residencial. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, es quién está detrás del desmantelamiento del ecosistema de Residencias del Tiempo Libre en Andalucía. Algunas se darán en concesión y otras han salido a subasta. España ha justificado este desmantelamiento señalando que «no tiene mucho sentido que la Junta de Andalucía se dedique a gestionar villas turísticas». Respecto a la de Marbella, ha asegurado que “es una de las joyas que tenemos en la provincia y una forma de hacer una buena gestión del dinero público».

Tanto Junta de Andalucía como Ayuntamiento de Marbella van en sintonía con el objetivo de transformar la Residencia del Tiempo Libre en un hotel duplicando su edificabilidad y recalificando el suelo para poder darlo en concesión a una cadena hotelera.

En el pasado Pleno municipal, el PP hizo valer su mayoría absoluta para rechazar el pedir a la Junta de Andalucía que dé marcha atrás a su intención de darle uso hotelero duplicando su edificabilidad. El portavoz municipal Félix Romero aseguró que la Junta es la propietaria del inmueble, y “debe gestionar su patrimonio en la forma que estime que más favorece a sus administrados, entre los que estamos marbelleros y sanpedreños, que somos también andaluces”.

Romero cuestionó la moción presentada por el partido socialista preguntando a sus ediles: “¿Creen ustedes de verdad que ha aportado más la Residencia de Tiempo Libre a la generación de Marbella como gran capital turística que, por ejemplo, el Marbella Club, que se inauguró a la vez?. ¿De qué piensan ustedes que vivimos?”. Romero remarcó que “no sabemos cuál es el proyecto que se va a acometer, pero si tenemos un nuevo establecimiento de lujo en Marbella, que genere cientos de puestos de trabajo y riqueza en nuestra ciudad, no será este equipo de gobierno municipal el que esté en contra”.

HABLAN LOS MAYORES EXPERTOS ACADÉMICOS DE LA RESIDENCIA TIEMPO LIBRE DE MARBELLA

De la importancia de la Ciudad Residencial cabe destacar el artículo de la catedrática de Arquitectura de la Universidad de Sevilla Mar Loren Méndez y del profesor Daniel Pinzón Ayala titulado “El derecho al descanso del trabajador: la Ciudad Sindical de Vacaciones de Marbella”. Son los dos mayores expertos académicos de la Residencia del Tiempo Libre.

Según reflejan en su estudio, el diseño de la Ciudad Residencial de Marbella, “consigue minimizar el impacto del complejo en su entorno, ya que los arquitectos apuestan por respetar las características originales del lugar. Por un lado, el proyecto no contempla construir sobre el cordón dunar, por lo que,  paradójicamente, la temprana urbanización del espacio costero ocupado por la Residencia de Tiempo Libre ha sido clave para preservar los valores naturales de este tramo litoral”, extensamente urbanizado en casi el resto del frente de costa del término municipal.

Por otro lado, los profesores universitarios de Sevilla remarcan que “una vez consolidada la plantación extensiva de árboles convirtió la Ciudad Residencial de Marbella en un bosque donde las viviendas parecen posteriores a la vegetación, con lo que podemos percibirlo como una ciudad camuflada en un bosque”.

Para la catedrática de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, Mar Loren Méndez, y el profesor Daniel Pinzón Ayala, la Residencia, “tiene valores históricos, arquitectónicos y paisajísticos únicos a nivel nacional e internacional. Desde los años ochenta y hasta la actualidad, este conjunto ha sido profusamente publicado e incluido en inventarios y catálogos a nivel nacional e internacional; lo ponen en valor como una obra única y singular, y se destaca su apuesta tipológica y sus formas expresivas de gran belleza, considerándolo de los ejemplos más elocuentes de nuestra arquitectura”. 

Los dos mayores expertos en la Ciudad Residencial recuerdan que, además de su valor arquitectónico, hay que apuntar a su valor ecológico, “en tanto en cuanto propuso una implantación que no solo respetó las características naturales (como el cordón dunar), sino que ha permitido generar un espacio arbóreo, un auténtico bosque donde unas arquitecturas curvilíneas de gran expresividad nos van sorprendiendo”.

Tanto Loren como Pinzón señalan el valor social de la Residencia, que ofreció “un servicio público para el descanso, permitiendo el acceso a cualquier clase social a precios asequibles en un lugar de excepción”. Debido a ello, “su uso social debería ser el punto de partida de cualquier iniciativa que se quiera plantear con este complejo. Dar por bueno su cierre como si fuera imposible continuar con el uso actual es pervertir el debate, ya que lleva a tener que buscar alternativas que no son reales”.

Iglesia de la Ciudad Residencial.

Los dos profesores universitarios señalan que “cualquier cambio en la edificabilidad en la Residencia obligatoriamente alterará las lógicas espaciales y arquitectónicas de este complejo: como hemos dicho, sus valores residen en la apuesta de implantación paisajística que plantean, con una baja densidad que ha terminado por camuflarse en un gran bosque de litoral, y el respeto a los elementos naturales originales como el cordón dunar”.

Por eso, Loren y Pinzón remarcan que “cualquier construcción, alteración, o destrucción de este paisaje, de su singular y única implantación, o de sus diferentes piezas arquitectónicas, derivará indefectiblemente en una solución de propuesta turística tan conocida, banal y repetida en la Costa de Sol, y desembocará en la pérdida irreparable de un patrimonio andaluz único, referencia a nivel nacional e internacional”.

HABLAN LOS HIJOS DE LOS ARQUITECTOS QUE DISEÑARON LA CIUDAD RESIDENCIAL

Manuel Aymerich Huyghues-Despointes, arquitecto, profesor de Arquitectura del Paisaje, Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de Alcalá e hijo de Manuel Aymerich Amadiós, uno de los autores de la Ciudad Residencial de Marbella, considera que “las características del proyecto original, -tan respetuoso con el medio natural preexistente, en el que se incorporaron “parques naturales” y “zonas de bosque”, como se puede leer en el plano de plantaciones-, así como las grandes dimensiones y la ubicación del terreno, han convertido a la Ciudad Residencial, con el paso de las décadas, y en contraposición con el intenso desarrollo inmobiliario de la Costa del Sol, en una pieza única en el litoral de Marbella, un “oasis” con enormes valores no sólo arquitectónicos sino también paisajísticos y ambientales”.

Manuel Aymerich, uno de los arquitectos que diseñó la Ciudad Residencial.

Además, Aymerich recuerda que “en el convenio de colaboración entre la Consejería de Economía y el Ayuntamiento de Marbella, firmado el 24 de febrero de 2025, no se dice que dicho inmueble está inscrito desde septiembre de 2006 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y que, por lo tanto, está protegido por la ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.  Así mismo la Ciudad Residencial de Marbella, por su importancia y relevancia a nivel nacional e internacional, está incluida en la relación de Docomomo (Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement).  Cualquier actuación futura que se pretenda realizar en la parcela tendrá que tener en cuenta la singularidad y los valores excepcionales del enclave así como las obligaciones y limitaciones que se derivan de su inscripción en dichos catálogos”.

Por su parte, Ángel Cadarso de Santillán, hijo del otro arquitecto de la Residencia, Ángel Cadarso del Pueyo, considera que “toda  actuación que pueda llevarse a cabo debe ser fiel al Proyecto de mi padre, y respetuosa con las líneas directrices que lo desarrollaron. Pues, por su implantación cuidadosa en el lugar, muy respetuosa con la topografía existente y el entorno, por su baja densidad para conseguir un entorno agradable y tranquilo, por su tratamiento de la zona marítima con una acometida muy poco agresiva, y por el evidente carácter mediterráneo tradicional de su brillante arquitectura, es un proyecto modélico que debe respetarse, y confío en que el actual gobierno andaluz así lo hará”.

Cadarso espera que, en el caso de que finalmente se le de uso hotelero a la Residencia, “la administración andaluza exija el cumplimiento de las condiciones de conservación y respeto que he mencionado y recursos para controlar su cumplimiento, y revertir la concesión por incumplimiento si fuera necesario. En todo caso, considero un error aumentar la edificabilidad, pues no veo que ayude en nada a mantener el carácter de la obra, antes al contrario, la desvirtúa, a menos que sea muy cuidadosa, muy inteligente y leve”.

Puedes leer la primera parte de este reportaje en este enlace:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies